Es normal que en los primeros días de septiembre comiencen las típicas alergias estacionales en niños y adultos. Conoce aquí sus principales causas y qué hacer para prevenirlas.
La llegada de la primavera trae consigo múltiples características; mejora el clima, se disipa la contaminación y llegan las indeseadas alergias, estas últimas afectan de sobremanera a gente con predisposición especial mediada genéticamente y se pueden manifestar de diversas formas, las más frecuentes son: tos, congestión, picazón ocular y nasal.
¿Qué es la alergia y qué es el Polen?
Una alergia es una respuesta inmunológica o defensiva frente a una sustancia que, por norma general, no provoca ningún tipo de reacción en la mayoría de las personas. El origen de una alergia no está pues en el elemento que la produce, sino en el individuo que la padece.
El polen, por su parte, es la partícula que emiten las plantas con flor masculinas para fecundar a las femeninas. Durante la polinización, una sola planta produce miles de granos de polen, que no se ven a simple vista, que son los principales responsables de las alergias primaverales.
La época polínica en Santiago es marcada, comienza habitualmente a mediados o fines de agosto con la polinización del plátano oriental. Desde esa fecha y hasta fines de verano se suceden diferentes tipos de pólenes. Clásicamente, la primavera coincide con la polinización de árboles. Posteriormente, desde fines de octubre, se elevan los pólenes de gramíneas (pastos), terminando la época polínica a fines de febrero y marzo con pólenes de malezas.
Las concentraciones de polen en el ambiente dependen en gran medida de las condiciones climatológicas de la región en la que nos encontremos, especialmente de las lluvias que se hayan registrado. Cuanto menos llueva, más intensas serán las alergias, ya que la atmósfera no ha podido limpiarse. Aunque la lluvia puede resultar un arma de doble filo ya que, aunque limpia la atmósfera, también puede favorecer la floración.
Las alergias primaverales no se pueden prevenir, debido a factores que dependen de la predisposición genética de cada persona; no obstante, pueden mantenerse controladas previo al periodo de mayor circulación de alérgenos. Para minimizar este problema se deben tomar algunas precauciones a nivel ambiental y complementar con medicamentos prescritos por un especialista, ya que cada persona posee condiciones y síntomas diferentes, por lo que automedicarse podría generar reacciones adversas en el paciente.
¿Cuáles son los principales síntomas de las alergias primaverales?
Los síntomas asociados a las alergias primaverales son muy variados ya que afectan a diferentes partes de nuestro cuerpo como los ojos, la nariz, la garganta o los pulmones.
Los principales síntomas de la alergia al polen son los siguientes:
- Conjuntivitis
- Picor en nariz, garganta y paladar
- Congestión nasal y estornudos
- Dificultad para respirar, tos y pitidos. Este conjunto de síntomas es conocido como asma polínica.
¿Cómo se trata la alergia al polen?
Existen dos métodos que permiten tratar la alergia al polen:
- La inmunoterapia, más conocida como vacuna de la alergia. Este tratamiento consiste en la administración -por vía subcutánea o sublingual- del elemento que provoca la alergia en dosis cada vez más elevadas, hasta un máximo preestablecido por el médico especialista en Alergología. Este proceso puede durar entre 3 a 5 años y es el único tratamiento capaz de mejorar la alergia e incluso puede lograr que esta desaparezca.
- Los antihistamínicos: son unos medicamentos que permiten aliviar los síntomas de la alergia. Estos fármacos bloquean la acción de la histamina, una sustancia química que genera nuestro cuerpo que provoca síntomas propios de la alergia.
Antes de someterte a cualquiera de estos tratamientos debes consultar con tu médico o a tu farmacéutico. ¡No te auto-mediques! Además, existen unas sencillas medidas que puedes poner en práctica para aliviar los síntomas de la alergia primaveral.
Referencias
https://www.uchile.cl/noticias/179934/que-son-las-alergias-y-como-combatir-sus-efectos-en-primavera
https://www.tucanaldesalud.es/es/tusaludaldia/articulos/atencion-alergias-primaverales-aqui
Artículos Relacionados
Virus respiratorio sincicial (VRS): bronquiolitis aguda
El virus respiratorio sincicial es el principal responsable que un niño menor de 2 años desarrolle una bronquiolitis aguda. La bronquiolitis aguda...
INFLUENZA: ¿Qué es y como prevenirla?
La influenza es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. La infección...
¿Si tengo asma puedo realizar ejercicio físico?
El primer martes de mayo se celebra el Día Mundial del Asma, este se creó con el objetivo de involucrar a los pacientes con la atención y control...