La respuesta es, Si. ¡Puedes y debes hacer ejercicio! La ciencia ha demostrado claramente que el ejercicio es beneficioso para las personas que tienen artrosis en sus rodillas, mientras seamos menos activos el cartílago articular tiende a degenerar más rápido.

El ejercicio mejora el dolor, la fuerza y ​​disminuye la atrofia muscular. También, el ejercicio puede mejorar tu calidad de vida y ayudar a retrasar la necesidad de una posible cirugía. Entonces … si alguien te dice que debes evitar hacer ejercicios porque tienes artrosis… por favor di que no y busca otro profesional.

La artrosis no suele ser un proceso de desgaste mecánico, por ende, el ejercicio no desgastará las articulaciones de la rodilla más rápido, sino todo lo contrario. Se ha demostrado que los ejercicios de rodilla alivian el dolor de la artrosis leve de rodilla y no dañan el cartílago. No es causada por caminar demasiado o por actividades de impacto. Si tu dolor se debe a una artrosis grave, es posible que debas considerar otros tratamientos además del ejercicio, pero el ejercicio será fundamental para mantener cambios positivos a largo plazo.

Toda actividad deportiva debe ser consultada con su médico y llevada a cabo bajo la supervisión de un kinesiólogo para tener en consideración las patologías asociadas al paciente con artrosis y así poder recomendar la mejor actividad deportiva que pueda realizar.

Se detallan a continuación los ejercicios recomendados:

  • Caminar. Está demostrado que caminar mejora la calidad del cartílago y disminuye el progreso del deterioro articular. Se recomienda una caminata de una hora diaria para lograr esta mejoría. Es aconsejable en pacientes con artrosis de leves a moderadas.

 

  •  Ejercicios de resistencia: El ejercicio con pesos y maquinas mejora el dolor y la función de la rodilla degenerativa, ya que aumenta la fuerza de los músculos periarticulares y esto le da más estabilidad.

 

  • Ejercicios aeróbicos sin impacto como el ciclismo ayudan a aumentar el riego sanguíneo en la articulación afectada, lo que hace que llegue mayor cantidad de oxígeno y nutrientes a la articulación, además llevarse todos los factores de inflamación que se encuentren. Este tipo de ejercicio se puede realizar en artrosis de leves a moderadas.

 

  • Correr. ¿Puedo correr con artrosis? Claro que se puede, mientras sea una artrosis leve y no se realice una actividad intensa. Correr a una intensidad baja mejora la calidad del cartílago mientras que una intensidad alta provoca un mayor deterioro.

 

  • TAI CHI. Estudios recientes revelas que este tipo de actividad física es una de las mejores para disminuir el dolor y aumentar la capacidad funcional, o sea que sería bueno incorporarla dentro de la rutina deportiva.

 

  • Ejercicios acuáticos como puede ser la natación, aqua gym, caminar dentro de la piscina pueden ser beneficiosos en cualquier grado de artrosis porque intervienen en aumentar la fuerza muscular y mejorar la circulación sanguínea.

En conclusión, la actividad física en los pacientes con artrosis mejora el dolor y la función articular, por lo tanto, mejora la calidad de vida cuando se mantiene en el tiempo. Por lo tanto, lo mejor y lo que más se recomienda a los pacientes es que hagan deporte, asegurándoles una actividad física que sea de su agrado para que no pierdan el estímulo e incentivo de ejercitarse.

Es importante trabajar con un Kinesiólogo. Estos pueden evaluarte y proporcionarte una serie de ejercicios para la artrosis de rodilla que puedes hacer por tu cuenta una vez que aprendas a realizarlos de forma adecuada. Nos puedes consultar aquí.

 

Bibliografía

 

https://www.raquischile.cl/ejercicio-y-artrosis

https://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2014/5%20sept/Revista-Medica-sept14-17_negrin.pdf

https://laboratoriocobas.com/tengo-artrosis-puedo-hacer-deporte/

 

Artículos Relacionados

12 de mayo día de la fibromialgia

12 de mayo día de la fibromialgia

La fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado acompañado por fatiga y problemas de sueño, memoria y estado...

¿Qué es la hiperlaxitud articular?

¿Qué es la hiperlaxitud articular?

La hiperlaxitud articular es una condición en la cual las personas tienen excesiva movilidad de las articulaciones producto de una elasticidad...