La hiperlaxitud articular es una condición en la cual las personas tienen excesiva movilidad de las articulaciones producto de una elasticidad aumentada de los tejidos. Es más frecuente en mujeres y niños, observándose una disminución con la edad. También se observa incidencia aumentada en determinadas familias, dando cuenta de aspectos hereditarios. 

 

En algunas personas, esta condición no se asocia a dolor ni otros síntomas, pudiendo incluso hacer ganar popularidad a sus afectados al ser capaces de realizar movimientos tipo contorsionismo o tener un buen desempeño en actividades deportivas que requieran de mucha elasticidad corporal.

 

Estos algunos casos, la hiperlaxitud podrían considerarse como una variante de la normalidad, teniendo en general un curso favorable en el tiempo. No obstante, existe otro grupo de afectados, que sí presentan molestias importantes como dolor, esguinces o subluxaciones articulares a repetición, además de alteraciones de la postura y marcha, debilidad, fatiga y mal apoyo de los pies que pueden llegar a ser bastante invalidantes e interferir con la funcionalidad y calidad de vida de las personas.

 

¿A qué se debe esta excesiva movilidad? Pues a que hay un aumento de la elasticidad en los tejidos que rodean las articulaciones. Esto sucede cuando los niveles de colágeno en tendones y ligamentos sufren una alteración que provoca que las fibras sean más delgadas y menos rígidas. Y debido a ello aparece esta hipermovilidad.

 

La hiperlaxitud tiene origen genético y suele ser habitual y de carácter transitorio en la mayoría de los menores de 5 años. Lo normal es que vaya desapareciendo con la edad, aunque un porcentaje reducido de niños sí que la mantiene durante más tiempo. Es común que los síntomas de esta condición aparezcan entre los 3 y los 6 años.

 

Ventajas de la hiperlaxitud:

  • Que un niño presente esta condición puede ser favorable para ciertas actividades físicas como gimnasia, acrobacia, ballet o danza, pues de todas ellas es común tener la habilidad de la flexibilidad un poco más desarrollada.
  • Por otra parte, también es ventajosa para tocar instrumentos, como el piano, la flauta o el violín, que requieren de una buena agilidad en los dedos.

 

Posibles complicaciones:

  • Atraso en el desarrollo psicomotor
  • Debilidad muscular y torpeza motora
  • Dolor articular
  • Esguinces y luxaciones en las articulaciones
  • Lumbalgias
  • Tendinitis
  • Escoliosis y otras complicaciones posturales
  • Artrosis de rodillas
  • Acortamientos musculares
  • Ansiedad y depresión

 

Recomendaciones para los padres:

Seguramente sea muy común que a los niños con esta condición les encante mostrar sus dotes. No obstante, es importante tener en cuenta estos consejos:

  • El niño debe entender que debe proteger sus articulaciones.
  • Si al pequeño le gusta hacer ejercicio, lo mejor es que escoja aquellos deportes que trabajen la destreza motora, que estimulen los músculos y que potencien la estabilidad y el equilibrio.
  • Para tratar este problema, se debe manejar de manera individual ya que dependerá de la gravedad, los síntomas y el impacto que tenga la condición en la vida del menor.
  • Algo fundamental para el tratamiento es realizar actividad física de forma regular porque favorece el desarrollo de los músculos y el estado cardiovascular, lo que a su vez mejora el control, la coordinación y la estabilidad de las articulaciones.
  • Es importante también evitar las posturas, posiciones y movimientos en las articulaciones que vayan fuera de los rangos normales y que causen esa elongación en exceso de los tejidos.

 

Referencias:

  1. https://www.serpadres.es/familia/4050.html#:~:text=La%20llamada%20hiperlaxitud%20infantil%20es,chicas%20que%20en%20los%20chicos.
  2. https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Cirugia-Infantil/hiperlaxitud-articular-ninos-adolescentes
  3. https://www.bebesymas.com/salud-infantil/que-es-la-hiperlaxitud-articular-y-como-afecta-a-los-bebes-y-ninos

Artículos Relacionados

12 de mayo día de la fibromialgia

12 de mayo día de la fibromialgia

La fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado acompañado por fatiga y problemas de sueño, memoria y estado...