En Chile, durante los últimos años se ha hablado mucho sobre salud mental, pero ¿qué es la salud mental?
La salud mental hace referencia a un estado de bienestar mental, que puede estar dado por un equilibrio entre lo emocional, psicológico y social, que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.
Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos ya que el estado de nuestra salud mental determina como vamos a manejar situaciones de estrés que se nos presenten.
La salud mental es, además, un derecho humano fundamental e importante en todas las etapas de nuestra vida. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico.
Un trastorno de salud mental puede afectar las capacidades para:
- Mantener relaciones familiares e interpersonales
- Funcionar en entornos sociales
- Desempeñarte en el trabajo o en la escuela
- Aprender a un nivel acorde a tu edad e inteligencia
- Participar en otras actividades importantes
La American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría) desarrolla una guía que explica los signos y síntomas de varios cientos de afecciones de salud mental, entre ellas, la ansiedad, la depresión, los trastornos alimenticios, el trastorno de estrés postraumático y la esquizofrenia.
Un psiquiatra, psicólogo u otro profesional de la salud mental puede hacer una pesquisa de una afección de salud mental. Tu médico de atención primaria también puede participar en una evaluación diagnóstica o remitirte a un especialista en salud mental.
El diagnóstico puede basarse en lo siguiente:
- Antecedentes clínicos de enfermedad física o trastornos de salud mental en ti o en tu familia.
- Un examen físico completo para identificar o descartar una afección que pueda estar causando los síntomas.
- Preguntas sobre tus preocupaciones actuales o por qué estás buscando ayuda.
- Preguntas acerca de cómo los eventos o cambios recientes en tu vida (traumas, relaciones, trabajo, muerte de un amigo o pariente) han afectado la manera en que piensas, sientes o te comportas.
- Cuestionarios u otras pruebas formales que solicitan tu opinión sobre cómo piensas, sientes o te comportas en situaciones típicas.
- Preguntas sobre el consumo pasado y presente de alcohol y drogas.
- Un historial de trauma, abuso, crisis familiares u otros eventos importantes de la vida.
- Preguntas acerca de pensamientos pasados o actuales con respecto a la violencia contra ti mismo o contra otros.
- Cuestionarios o entrevistas completados por alguien que te conozca bien, como un padre o cónyuge
Según la OMS, Chile es uno de los países de la región donde la prevalencia de enfermedades mentales es la más alta, lo cual se vio acrecentado durante la pandemia, siendo el segundo país del mundo en el que más se deterioró la salud mental desde el inicio del periodo, registrando un 23,6% de enfermedades de este tipo, según la Encuesta Nacional de Salud.
Incluso, la OMS clasifica a Chile como el sexto país de la región con mayor tasa de suicidios, con 9 por cada 100.000 habitantes, superando la media regional, que es de 6,2. Además, existe un gran número de intentos fallidos, calculándose que por cada persona que se suicida, 20 lo intentan.
Lo más importante es la prevención, por lo cual si sientes que puedes estar cursando una enfermedad mental o conoces a alguien que puede estar presentando problemas pide ayuda, acércate a un centro de salud para poder ser asesorado y recibir la ayuda necesaria para resolver este problema.
Que es la linfedema
El linfedema se produce cuando el sistema linfático no es capaz de drenar la linfa, que es un líquido rico en proteínas, lo que genera inflamación...
En que consiste la rehabilitación posterior a una fractura de cadera
Factores de riesgo en las fracturas de cadera Es sabido que con los años las personas vamos perdiendo capacidad física, se produce alteración del...
Fractura de Cadera: Causa de Pérdida de Independencia
La fractura de cadera es la causa más común de hospitalización en los servicios de urgencia ortopédicos. Es una lesión grave que incluso puede...