El impacto de la pandemia del Coronavirus en la salud de las personas y el riesgo de contagio para las familias ha llevado a los gobiernos de todo el mundo a tomar medidas para controlar la pandemia, incluyendo el cierre de los establecimientos educacionales. El paulatino regreso a clases presenciales está siendo un desafío a nivel global, y también para Chile.
Para colaborar con este proceso, UNICEF elaboró la guía “Orientaciones técnicas para el retorno a los establecimientos educacionales”, que les permitirá comenzar a preparar su regreso considerando los lineamientos entregados por los ministerios de Educación y de Salud, así como experiencias nacionales e internacionales
La guía recoge lineamientos, criterios y experiencias de reapertura de países que ya han iniciado este proceso, destacando sugerencias para preparar el retorno a las actividades presenciales y los principios a resguardar en el proceso.
La guía aborda los principios que se deben tener en cuenta al momento de planificar el retorno y recomendaciones para organizar el proceso de reapertura en conjunto con toda la comunidad educativa.

1. ¿Qué principios se deben tener en cuenta al momento PLANIFICAR EL RETORNO?
1.1 INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO: GARANTIZAR SU BIENESTAR GENERAL CON SUS DERECHOS El interés superior del niño o niña implica que las decisiones administrativas, económicas y las medidas que se tomen en contexto de emergencia deben considerar su bienestar físico, mental, espiritual, social, emocional y garantizar los derechos reconocidos por la Convención sobre los Derechos del Niño
1.2 EQUIDAD: LA PANDEMIA HA PROFUNDIZADO LAS BRECHAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE MENORES INGRESOS La pandemia ha impactado el desarrollo y el aprendizaje de todos los niños, niñas y adolescentes, sin embargo, aquellos que pertenecen a familias con menores ingresos y que han sufrido inestabilidad laboral o pérdida de empleo, han visto sus derechos mayormente vulnerados
1.3 COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN PERMANENTE EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA La comunicación con las familias requiere especial atención, pues debe ser permanente y de doble vía; es decir, que consulte y considere los temores e inquietudes de éstas, y que informe de manera clara y transparente las medidas y decisiones que se tomen. Se necesita tener en cuenta que se avanzará gradualmente, deteniéndose cuando sea necesario y que incluso, se deberá retroceder.
1.4 ENFOQUE DE RESILIENCIA: TRANSFORMAR EL DESAFÍO EN UNA OPORTUNIDAD Preparar la escuela con enfoque de resiliencia para su reapertura implica poner atención a las antiguas fortalezas y las adquiridas recientemente para articularlas en una propuesta más sensible a las necesidades de los estudiantes, y más flexibles y diversas para lograr los objetivos educativos, aun en futuras crisis.
¿2. Cuáles son los lineamientos estratégicos PARA ORGANIZAR EL RETORNO
a) GRADUALIDAD El establecimiento educacional, en base a sus capacidades, a las características de las y los estudiantes, las familias y del territorio, deberá diseñar un plan que los estudiantes regresen gradualmente en el retorno.
b) ALTERNANCIA El criterio de alternancia se refiere a la combinación de actividades presenciales y a distancia o remotas para entregar la continuidad educativa a las y los estudiantes. Bajo las nuevas condiciones el retorno a la escuela será escalonado por grupos, y el tiempo de permanencia real en la escuela será menor al habitual. Las actividades pedagógicas a distancia deberán continuar para todos y todas, durante el tiempo que sea necesario. Esta modalidad se mantendrá como única alternativa para los y las estudiantes que por motivos de salud u otros no podrán asistir a la escuela.
c) FLEXIBILIDAD Existe la posibilidad de que aun cuando toda la comunidad haya cumplido con las medidas preventivas implementadas, la escuela tenga que volver a cerrar en cualquier momento por nuevos casos de COVID-19. Esta imposibilidad de tener certezas respecto del término de los contagios implica que las escuelas deben estar preparadas para nuevos cierres y compartir esta posibilidad con su comunidad, clarificando que no significa un fracaso sino la medida indicada.
Los cambios generan nuevas presiones en los docentes, necesitan fortalecer la coordinación y comunicación entre ellos, considerando que deben adecuar las funciones de sus colegas, siendo fundamental compartir los métodos que se detecten eficaces
Las actividades educativas deberán pensarse en modalidad mixta para asegurar la continuidad de los aprendizajes hasta tener mayor control del curso de la pandemia. Si bien no existe una única fórmula de organizar las experiencias en esta modalidad mixta, si se han identificado variables importantes a considerar en la planificación: cantidad de horas en una y otra modalidad, el tipo de tarea más apropiada para una y otra modalidad, el tamaño ideal de los grupos, y las necesidades específicas de acuerdo con la edad o nivel educativo.
El retorno de los estudiantes es una experiencia que concentra distintas emociones. Y si bien las necesidades de los y las estudiantes pueden ser diversas de acuerdo con la edad y la experiencia vivida, los espacios de diálogo que se entreguen serán fundamentales para que cada uno refuerce la confianza y motivación por su proceso educativo. Previo a retomar el trabajo académico propiamente tal será necesario contar con un espacio de encuentro y acogida donde los y las estudiantes puedan compartir las experiencias vividas durante el tiempo que han estado distanciados.
¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE HIGIENE Y CUIDADO A CONSIDERAR?
El nuevo contexto requiere que las comunidades educativas preparen la infraestructura de la escuela con rigurosos procedimientos de higiene y desinfección, que reorganicen el uso de los espacios y circulación para mantener la medida de distanciamiento físico entre las personas, y comuniquen con claridad a todos los integrantes de la comunidad educativa las normas y procedimientos de autocuidado que deberán seguir. Se debe tener presente además que las autoridades de salud pueden actualizar en cualquier momento la situación de la pandemia para cada territorio, indicando algún cambio o la incorporación de nuevas medidas preventivas, dependiendo del curso que siga la pandemia por COVID-19.

Ejemplo de rutina preventiva de ingreso:
1ºSaludo con distancia física
2°Medir la temperatura.
3°Aplicar cuestionario de auto reporte para detectar posibles síntomas: ¿Te sientes bien? ¿Estás resfriado/a? ¿Has tenido fiebre? ¿Estás con tos? ¿Tienes algún dolor?
4°Lavado de manos con agua y jabón.
5°Recordatorio del uso correcto de mascarilla e higiene respiratoria.
3. MENSAJES CLAVE: COMPORTAMIENTOS BÁSICOS DE PREVENCIÓN
a) LAVADO E HIGIENE DE MANOS:
- Lavarse las manos con agua y con jabón durante al menos 30 segundos. En ausencia de agua y jabón, higienizarse las manos con desinfectante a base de alcohol.
- Lavar o higienizar las manos después de tener contacto directo con superficies extrañas o al cambiar de ambiente.
- Higienizarse las manos antes de colocarse la mascarilla, y antes y después de retirarse la mascarilla.
¿CUÁNDO LAVARSE LAS MANOS?
1° Al llegar a la escuela.
2° Después del recreo.
3° Antes y después de comer.
4° Después de ir al baño.
5° Después de toser, estornudar o limpiarse la nariz.
6°Después de haber tocado superficies comunes.

b) USO DE MASCARILLA:
Se debe enfatizar el procedimiento correcto para guardar y desechar o lavar con jabón la mascarilla usada (en el caso que sea reutilizable). Use correctamente la mascarilla al salir de la casa y al estar en contacto cercano con otras personas fuera del hogar.
¿CÓMO PONERSE CORRECTAMENTE LA MASCARILLA?
1.-Antes de ponerse la mascarilla, hay que lavarse las manos con agua y jabón o aplicar alcohol gel.
2.-Tomarla de los elásticos y ponérsela en las orejas.
3-Acomodar para que nariz, boca y mentón queden cubiertos. No deben quedar espacios entre la cara y la mascarilla.
4.- Una vez puesta, evitar el contacto de las manos con la mascarilla. Si lo hace, aplicar alcohol gel o lavado de manos.

c) HIGIENE RESPIRATORIA (AL TOSER Y ESTORNUDAR):
- Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente si es desechable y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón. ·
- Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus.
- Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que después toque.
d) Promover el automonitoreo diario de signos y síntomas en casa y no permitir que asistan a la escuela si tienen sospecha de contagio. Todas las mañanas realice un breve ejercicio de automonitoreo para determinar cómo se siente de salud. Hágase las preguntas:
- ¿Cómo me siento hoy?
- ¿He presentado dos o más de estos síntomas en las últimas 24 horas?
- Fiebre (temperatura axilar mayor a 37.8°C).
- Dificultad respiratoria.
- Dolor toráxico.
- Dolor de garganta.
- Dolor muscular.
- Escalofríos.
- Dolor de cabeza.
- Pérdida brusca del olfato o del gusto.
Fuentes:
-
UNICEF CHILE
Si necesitas tratamiento o apoyo no dudes en llamarnos, en Kineplanet contamos con kinesiólogos especialistas que van a domicilio con todos los implementos necesarios para tu rehabilitación.