Llegó septiembre con su olor a fiestas patrias y con ello la primavera, estación del año que muchos aman, florecen las flores, el amor flota en el aire………y las alergias.
En nuestro país es común que durante la primavera se dé el aumento de consultas al otorrino o al broncopulmonar producto a la rinitis alérgica, se estima que el 20% de la población la padece, es una enfermedad crónica autoinmune asociada a diversos alergénicos; en Chile los más comunes son el polvo, la caspa de animales y el polen.
Durante la primavera se produce la floración de árboles y plantas, es la época donde el polen en suspensión aumenta, generando el aumento de las consultas de las rinitis alérgicas.
Al ingresar el alergénico a nuestra nariz genera una inflamación en las fosas nasales (en personas susceptibles), lo que provoca picazón, estornudos y obstrucción nasal. Estos síntomas pueden ser muy molestos, alterando nuestro diario vivir. Se estima que en la población infantil está presente en el 25% y entre un 70 a 90% de la población asmática. Y en adultos se estima que está presente en un 22 a 41% de la población.
La inflamación que se genera esta mediada por la IgE, la inmunoglobulina E (IgE) es un anticuerpo que nuestro sistema inmune produce ante la presencia de un factor o agente que el cuerpo percibe como potencialmente dañino. La IgE es parte de las 5 inmunoglobulinas que nuestro organismo produce que en estado de normalidad se encuentran en baja cantidad circulando en sangre. Cuando una persona tiene alergia el cuerpo responde de manera exagerada ante la presencia de sustancias alergénicas que en otras personas no generan respuesta alguna. Al exponerse a un alergénico el cuerpo aumenta la producción de IgE, esta se une a un tipo de leucocito especializado que libera diversas sustancias entre una de ellas la Histamina. La Histamina junto con el resto de las sustancias liberadas ante la respuesta generada por la presencia de alergénicos, son los responsables de generar la picazón, congestión nasal, entre otros.
Tratamiento
El tratamiento de la rinitis alérgica consiste en tomar medidas de prevención como evitar la exposición al agente causal, pero además hay fármacos que nos ayudan a reducir la sintomatología de la respuesta inmunitaria y estos son los antihistamínicos. Los antihistamínicos tienen como función bloquear la función de la histamina para así reducir la sintomatología que genera la rinitis alérgica. En algunos casos más severos, los antihistamínicos no son suficientes para controlar los síntomas y por eso que se deben agregar otros tipos de fármacos, como los corticoides.
Es importante que, si usted presenta rinitis alérgica por primera vez o ha empeorado su sintomatología, acuda a un médico para que este indique el tratamiento correcto para usted.
Referencias:
https://medicina.uc.cl/publicacion/rinitis-alergica-enfrentamiento-terapeutico/
https://sochinep.com/site/sitio.php?id=961
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000549.htm
Artículos Relacionados
Que es la linfedema
El linfedema se produce cuando el sistema linfático no es capaz de drenar la linfa, que es un líquido rico en proteínas, lo que genera inflamación...
En que consiste la rehabilitación posterior a una fractura de cadera
Factores de riesgo en las fracturas de cadera Es sabido que con los años las personas vamos perdiendo capacidad física, se produce alteración del...
Fractura de Cadera: Causa de Pérdida de Independencia
La fractura de cadera es la causa más común de hospitalización en los servicios de urgencia ortopédicos. Es una lesión grave que incluso puede...