Por definición, todos los virus mutan. Cada vez que se replican al interior de las células humanas, hay posibilidades de algún cambio en su genoma. Es lo que viene haciendo el virus SARS-CoV-2, el causante de la pandemia de COVID-19, desde que apareció en diciembre de 2019 y la razón por la que en el último tiempo han surgido las variantes británica, brasileña, sudafricana e india. Estas, han hecho que el virus ahora sea más contagioso que el original que se detectó en Wuhan, China.
Existen múltiples variantes del coronavirus, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), las clasificó basados en el alfabeto griego y las priorizó según si corresponde a variantes de preocupación o variantes de interés. Es así como la variante británica fue bautizada como Alpha; la brasileña o de Manaos como Gamma; la andina como Lambda y la india como Delta.
¿Qué son las variantes? Las variantes corresponden a aislados de SARS-CoV-2 que poseen cambios (mutaciones) que le confieren un comportamiento diferente respecto a un aislado de referencia (por ejemplo, el virus original).
¿Qué es una variante de precaución y qué es una de interés? Ambas clasificaciones surgen desde la OMS. Si una variante posee cambios que hacen sospechar de una ventaja respecto a una referencia y se le asocia a transmisión en la comunidad, se le denomina variante de interés. Si una variante de interés, además, se asocia a cambios epidemiológicos, como por ejemplo un aumento en la transmisibilidad, un aumento en la gravedad de la enfermedad o una disminución en la eficacia de las medidas de contención (por ejemplo, vacunas) se clasifica como variante de preocupación.
La variante Delta es la que hoy preocupa literalmente a todo el mundo. Detectada por primera vez en octubre del año pasado, hoy ya está presente en 96 países. Hasta ahora, Delta es la variante más contagiosa que ha surgido, más transmisible y que más rápido se contagia entre las personas. Según la OMS sería 50% más contagiosa que la variante Alpha.
Los primeros estudios, no concluyentes, muestran que esta variante también podría evadir la respuesta inmune que desarrollan las vacunas, razón por la que en Europa, estarían enfermando y más gravemente, las personas que se han vacunado.
La variante Delta está presente en el país, lo que ha generado preocupación en la comunidad científica y en la población, pues esta nueva mutación del virus SARS-CoV-2 es dos veces más contagiosa que la original.
La variante Delta es considerada una variante de preocupación, ya que cumple con los tres criterios de evaluación entregados por la OMS:
- Aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de Covid-19
- Aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad
Disminución de la eficacia de las medidas sociales t de salud pública o de los diagnósticos, vacunas y terapéuticas disponibles.
¿Qué es la variante Delta de Covid-19?
La variante Delta se registró por primera vez en India, donde es totalmente preponderante. Es una cepa que tiene un 60% más de transmisibilidad que la de origen y, según evidencia científica entregada por Public Health England, puede haber una asociación a que produzca más hospitalizaciones.
¿Qué síntomas tiene la variante Delta del Covid-19?
Los signos que nos pueden alertar que estamos presente ante esta nueva variante son:
- Dolor de cabeza
- Dolor de garganta
- Secreciones nasales
- Fiebre
- Tos
Los especialistas recomiendan que, ante cualquiera de estos síntomas y si es que se tuvo contacto con alguien que haya viajado al extranjero, se debe acudir a un centro de salud para realizarse un test de PCR.
¿Sirven las vacunas para esta nueva cepa?
Las vacunas contra el Covid-19 que están presentes en el país son seguras y eficaces para prevenir la enfermedad grave, severa y la muerte. Es probable que la vacunación ralentice la propagación de todas las variantes y reduzca las probabilidades de que surjan nuevas y aún más peligrosas. Es por esto que el llamado de los especialistas es a vacunarse de manera urgente.
¿Qué medidas podemos tomar para prevenir su rápido contagio?
Las medidas que podemos tomar para prevenir su rápido contagio son extremar los cuidados, utilizar mascarilla quirúrgica, lavarse las manos frecuentemente y cumplir con el distanciamiento social.
Estamos frente a una situación de preocupación que tenemos la responsabilidad de cuidarnos. Los que no están vacunados, el llamado es a hacerlo lo antes posible.
Artículos Relacionados
Dosis de refuerzo en niños desde los 6 años
La vacuna contra el COVID-19 puede evitar que tu hijo contraiga y propague el virus, si tu hijo se contagia la vacuna podría evitar que se enferme...
¿Que es la Flurona?
La coinfección por diferentes virus es un fenómeno habitual y desde el inicio de la pandemia de Covid-19 se han producido casos de infección...
Lo que debemos saber de la variante Ómicron
Se denomina “Ómicron” a la nueva variante de la COVID-19 que ha suscitado la preocupación de la OMS debido a las pruebas que demuestran las...