La varicela o peste cristal es una infección causada por el virus de la varicela zoster. La mayoría de los casos se da en niños menores de 15 años de edad, pero también puede observarse en niños más grandes y adultos. Se disemina muy fácilmente de una persona a otra.

Es una de las típicas enfermedades de la niñez y una de las más contagiosas. Se presenta con fiebre, picazón y cientos de vesículas que al reventarse se transforman en costras.

Esta enfermedad también se conoce como peste cristal, ya que las lesiones de tipo vesicular contienen una gota de líquido transparente, de color blanquecino, se presentan en cualquier parte del cuerpo, incluida cabeza y genitales.

Esta peste se presenta entre 10 y 14 días después de haber tenido contacto con un enfermo. El cuadro se desarrolla con fiebre y lesiones en la piel las que progresan a costras en un periodo promedio de siete días.

El contagio se produce desde dos días antes de la aparición de la primera lesión hasta siete días después que tienen forma de costras

¿Cómo se contrae la peste cristal?

Hay tres formas de contagiarse:
• El contacto directo con la piel o las lesiones.
• Por diseminación aérea, como la tos o estornudo
• Mediante objetos que el paciente haya usado.
Por ello, padecer de peste cristal es muy frecuente en edades tempranas, especialmente en menores de diez años, ya que generalmente los pequeños se contagian en ambientes grupales, como colegios o jardines infantiles.

¿Cómo se trata la peste cristal?

El diagnóstico es clínico, ya que el exantema (erupción en la piel) es característico de esta enfermedad; hay que evitar rascar las ampollas y costras porque si no es frecuente que queden cicatrices
El tratamiento para la peste cristal consiste básicamente en medidas generales como reposo, hidratación y antitérmicos, cuando hay fiebre. Además, el baño diario ayuda a prevenir infecciones en la piel. No se recomienda la aplicación de productos como talco mentolado, ya que aumenta el riesgo de complicaciones cutáneas.
También en casos específicos se pueden utilizar antivirales como el aciclovir o el valaciclovir.

Vacuna de inmunización contra la peste cristal

Actualmente, existe en el mercado farmacéutico nacional una vacuna optativa para que el menor resista el ataque de este virus.
Esta Vacuna es segura y protege en forma efectiva de la enfermedad, ya se encuentra en el calendario de muchos países. Esta vacuna se administra desde los 15 meses de edad si el médico lo indica. El esquema ideal propuesto a nivel internacional son dos dosis para certificar la protección.
Sin embargo, aún existen muchos adultos que no han sido vacunados y que no se contagiaron durante la niñez, por lo que son proclives a adquirirla.

Adultos y peste cristal

Suele manifestarse de forma más intensa y duradera que en los niños, y existe mayor riesgo de complicaciones como neumonía y encefalitis.
En adultos la peste cristal suele manifestarse de forma más severa con mayor riesgo de complicaciones, en especial cuando se trata de personas con problemas inmunológicos y embarazadas.

Precisa que en los adultos una de las complicaciones más frecuentes son las sobreinfecciones de lesiones de piel, por la fuerte picazón y la casi incontrolable necesidad de rascarse en las zonas afectadas.

Sin embargo, en la mayoría de los casos con diagnóstico y cuidados adecuados, la enfermedad no implica mayores riesgos. El tratamiento inicial suele incluir antihistamínicos, reposo, hidratación, control de la fiebre y abstención de rascarse las lesiones cutáneas. Además, en las poblaciones más proclives a posibles complicaciones, como los adultos, se suele usar un tratamiento antiviral.

La varicela, como las otras pestes, solo afecta al paciente una vez en la vida, ya que el sistema inmunológico “recuerda” este evento y puede reaccionar más rápido y de manera más eficaz a un ataque de un virus que ya conoce.