La rehabilitación kinésica es una herramienta terapéutica clave para mejorar la calidad de vida en personas con diversas enfermedades y condiciones físicas.

Gracias a un enfoque personalizado, es posible recuperar movilidad, reducir el dolor y prevenir complicaciones.

A continuación, te mostramos las principales condiciones que obtienen excelentes resultados con un tratamiento kinésico adecuado:

  1. Lesiones musculoesqueléticas
  • Esguinces, fracturas y desgarros musculares: la rehabilitación ayuda a recuperar la fuerza, la movilidad y la funcionalidad de la zona afectada.
  • Tendinitis: con ejercicios y técnicas de liberación miofascial, se alivia el dolor y se mejora la funcionalidad.
  1. Accidentes cerebrovasculares (ACV): los pacientes que sufren un ACV pueden mejorar significativamente su movilidad, fuerza y equilibrio mediante ejercicios guiados por kinesiólogos. La neuroplasticidad permite que otras áreas del cerebro asuman funciones afectadas.
  2. Enfermedades respiratorias
  • EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica): la kinesiología respiratoria mejora la capacidad pulmonar y la calidad de vida al enseñar técnicas de respiración.
  • Asma y bronquitis crónica: ejercicios respiratorios ayudan a mejorar el control de los síntomas y la oxigenación.
  1. Dolor crónico
  • Lumbalgia o cervicalgia: mediante terapia manual, fortalecimiento muscular y corrección postural, se puede reducir el dolor y mejorar la calidad de vida.
  • Fibromialgia: los ejercicios suaves y adaptados ayudan a controlar los síntomas y mejorar la movilidad.
  1. Enfermedades neurológicas
  • Parkinson: la rehabilitación kinésica mejora el equilibrio, la marcha y la coordinación, ayudando a mantener la autonomía.
  • Esclerosis múltiple: con técnicas específicas, se trabaja en la fuerza muscular, el equilibrio y la coordinación para ralentizar el deterioro físico.
  1. Recuperación postquirúrgica
  • Prótesis de cadera o rodilla: la kinesiología ayuda a recuperar la movilidad, fortalecer músculos y prevenir complicaciones como rigidez articular.
  • Cirugías de columna: ejercicios controlados contribuyen a una recuperación segura y efectiva.
  1. Enfermedades pediátricas
  • Parálisis cerebral: los kinesiólogos trabajan en el desarrollo motriz, mejorando la movilidad y la postura.
  • Escoliosis: ejercicios específicos y técnicas posturales ayudan a corregir o reducir las desviaciones de la columna.
  1. Enfermedades cardiovasculares
  • Rehabilitación postinfarto: los kinesiólogos cardiovasculares diseñan programas de ejercicios seguros para mejorar la capacidad física y prevenir recaídas.
  1. Artrosis y artritis reumatoide: mediante ejercicios de bajo impacto y terapia manual, se reduce el dolor, mejora la flexibilidad y se mantiene la funcionalidad articular.
  2. Rehabilitación oncológica: los kinesiólogos ayudan a las personas con cáncer a recuperar fuerza, aliviar el dolor y manejar las secuelas de los tratamientos, como la fatiga.

La clave del éxito en la rehabilitación kinésica radica en una evaluación personalizada y un plan de tratamiento adaptado a las necesidades de cada paciente. ¿Te gustaría información más detallada sobre alguna de estas condiciones?, en KINEPLANET te podemos ayudar

 

Referencias:

  1. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rehabilitation
  2. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/stroke/in-depth/stroke-rehabilitation/art-20045172
  3. https://www.separcontenidos.es/revista3/index.php/revista/article/view/105/106

 

Artículos Relacionados

¿Que quiere decir EPOC y como afecta?

¿Que quiere decir EPOC y como afecta?

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como aquella condición sistémica y heterogénea que se caracteriza por una limitación...

Asma y adultos mayores

Asma y adultos mayores

El Asma es una enfermedad inflamatoria crónica, que afecta a las vías respiratorias que están en el interior de los pulmones. Esta genera que las...