El intestino contiene de forma normal bacterias y otros microorganismos que viven en equilibrio en cantidades variables, lo que se conoce como microbiota. Cuando se rompe este equilibrio se produce una alteración de la microbiota intestinal o disbiosis. Esta alteración de la microbiota puede suceder por diferentes causas como alguna restricción dietética o por el uso de antibióticos. Un tipo de disbiosis es el SIBO.

 

El SIBO, (por sus siglas en inglés: Small Intestinal Bacterial Overgrowth), es un aumento anormal de bacterias en el intestino delgado. Normalmente, este suele tener pocas bacterias en comparación con el intestino grueso, pero en quienes tienen SIBO, esta microbiota se altera, desordenándose e incrementándose desproporcionadamente.

 

Las molestias más frecuentes del SIBO son la distensión abdominal (aumento del perímetro abdominal), hinchazón abdominal (percepción de pesadez), sensación de digestiones pesadas, aumento de gases, acidez, diarrea y estreñimiento. Sin embargo, otras enfermedades como el síndrome del intestino irritable o la dispepsia, entre otras, también presentan una sintomatología muy parecida.

 

Este sobrecrecimiento de la microbiota puede manifestarse a través de distintos problemas gastrointestinales, tales como enfermedades inflamatorias (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa), dispepsia funcional (dolor o ardor en el estómago, hinchazón, gases excesivos, náuseas después de comer) o síndrome de intestino irritable.

 

El SIBO afecta, especialmente, a mujeres de entre 30 y 50 años.

¿Cuáles son sus síntomas?

Si bien el crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado varía de persona a persona, algunos de sus síntomas más comunes son:

  • Hinchazón abdominal: esa sensación, constante o a veces intermitente, de tener el abdomen inflamado y distendido.
  • Gases: experimentados de manera excesiva.
  • Diarrea: crónica o también intermitente. No obstante, algunas personas con SIBO pueden experimentar lo contrario, es decir, estreñimiento.
  • Dolor abdominal: principalmente, cólicos, que suelen variar en ubicación e intensidad. Este síntoma suele mejorar al expulsar flatulencias o defecar.
  • Malestar gastrointestinal: que incluye una sensación incómoda de saciedad después de comer en pequeñas cantidades, náuseas, acidez estomacal y vómitos.
  • Malabsorción de nutrientes: manifestada como fatiga, debilidad y pérdida de peso, producto de este desbalance bacteriano en el intestino delgado.
  • Síntomas extraintestinales: o fuera del tracto intestinal, tales como dolores musculares, articulares, erupciones cutáneas, fatiga crónica y dolor de cabeza.

 

Es importante tengas en cuenta que tus síntomas de sobrecrecimiento bacteriano pueden incluir diferentes afecciones gastrointestinales simultáneamente, por lo que es fundamental que consultes con un especialista que te ayude a obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento según tu caso.

Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado - Kineplanet
¿Que quiere decir EPOC y como afecta?

¿Que quiere decir EPOC y como afecta?

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como aquella condición sistémica y heterogénea que se caracteriza por una limitación...