Es una enfermedad que padece entre el 2 y 4% de la población, principalmente mujeres, en donde los afectados sufren un dolor musculoesquelético de forma generalizada.
Si bien aún se desconoce la causa de esta enfermedad, se conocen circunstancias o patologías que podrían desencadenar esta afección. Hay algunos factores predisponentes, como algunos tipos de personalidad, depresiones, trastornos del ánimo o eventos traumáticos que podrían estar relacionados. Pero aún no se tiene certeza de cuál es la causa.
Es por esta razón, que también se hace difícil el diagnóstico de esta enfermedad, que puede tardar meses e incluso años, ya que no hay ninguna alteración evidente que explique el dolor. En general la fibromialgia es una enfermedad de descarte, es decir, uno como médico tiene que descartar que haya otras enfermedades que nosotros llamamos orgánicas y que sean la causa de estas dolencias o condiciones. Muchas veces los pacientes terminan yendo a uno o varios traumatólogos, médicos generales o a internistas, refiriendo diferentes dolores, que a veces no responden bien a los antiinflamatorios a terapias kinésicas.
Síntomas
- Dolor musculoesquelético generalizado.
- Cansancio o fatiga crónica.
- Trastornos del sueño.
- Malestares funcionales como síndrome del intestino irritable y molestias urinarias.
- Depresión y ansiedad
Pilares fundamentales de tratamiento
Es importante recalcar a los pacientes que esta no es una enfermedad que lleve a la postración, no es incapacitante ni con mortalidad asociada., hay que decirle al cerebro o mandarle la información que los músculos y huesos si se pueden mover a pesar de que duelan.
Por último y a pesar de que no hay cura para esta enfermedad, si hay tratamientos que pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas que sufren de fibromialgia:
1. Ejercicio físico aérobico de bajo impacto articular, como caminar, yoga, pilates y ejercicios en agua, idealmente en piscinas temperadas.
2. Psicoterapia El dolor crónico genera problemas de ánimo porque uno se decae y puede afectar la realización de actividades normales. Entonces es aconsejable que vaya al psiquiatra inicialmente y luego se haga una psicoterapia que les recomiende el doctor, para manejar esta dolencia crónica.
3. Tratamiento farmacológico, como complemento a las terapias mencionadas anteriormente. Hay diversos tipos de medicamentos que los especialistas recetan para que de alguna manera los pacientes modulen el dolor, es decir, tratar los estímulos o señales de dolor que se transmiten al cerebro.
Referencias
https://medlineplus.gov/spanish/fibromyalgia.htm
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/fibromyalgia/symptoms-causes
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/fibromialgia
Artículos Relacionados
¿Qué es la Espondilitis Anquilosante?
La Espondilitis Anquilosante (EA) es una patología inflamatoria, crónica y progresiva de origen inmunitario e incurable que afecta al 1% de la población a nivel mundial. Se caracteriza por una degeneración e inflamación crónica, de los tejidos, de las articulaciones...
12 de mayo día de la fibromialgia
La fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado acompañado por fatiga y problemas de sueño, memoria y estado de ánimo. Los investigadores creen que la fibromialgia amplifica las sensaciones de dolor porque afecta el modo en que...
¿Qué es la hiperlaxitud articular?
La hiperlaxitud articular es una condición en la cual las personas tienen excesiva movilidad de las articulaciones producto de una elasticidad aumentada de los tejidos. Es más frecuente en mujeres y niños, observándose una disminución con la edad. También se observa...