El dolor de rodilla a menudo aumenta cuando corres, subes o bajas las escaleras, te sientas por largos períodos o te pones en cuclillas. Los tratamientos simples, como el descanso y la aplicación de hielo, a menudo son de ayuda, pero a veces es necesario acudir a la kinesiterapia para aliviar el dolor patelofemoral.
Síntomas
El síndrome de dolor patelofemoral suele provocar un dolor leve en la parte delantera de la rodilla. Este dolor se puede intensificar al hacer lo siguiente:
- Subir o bajar escaleras
- Arrodillarse o ponerse en cuclillas
- Sentarse con una rodilla flexionada durante períodos prolongados
Causas
- Los deportes que implican correr o saltar suponen una tensión repetitiva sobre la articulación de la rodilla, lo que puede provocar irritación debajo de la rótula.
- Desequilibrios o debilidad muscular. El dolor patelofemoral puede producirse cuando los músculos alrededor de la cadera y la rodilla no mantienen la rótula correctamente alineada. Se ha descubierto que el movimiento hacia adentro de la rodilla cuando te pones en cuclillas está asociado con el dolor patelofemoral.
- Los traumatismos en la rótula, como la dislocación o la fractura, se han vinculado con el síndrome de dolor patelofemoral.
- Cirugía. La cirugía de la rodilla, especialmente para reparar el ligamento cruzado anterior usando tu propio tendón rotuliano como injerto, aumenta el riesgo de dolor patelofemoral.
Factores de riesgo
- Comúnmente, el síndrome de dolor patelofemoral afecta a adolescentes y adultos jóvenes. Los problemas de rodilla en los grupos de más edad por lo general son provocados por la artritis.
- Las mujeres tienen el doble de posibilidades que los hombres de padecer dolor patelofemoral. Esto puede deberse a que la pelvis más ancha en las mujeres aumenta el ángulo en que se unen los huesos en la articulación de la rodilla.
- Algunos deportes. Realizar deportes que impliquen correr y saltar puede exigir demasiado las rodillas, especialmente cuando subes el nivel de entrenamiento.
Diagnóstico
El examen físico en la consulta del médico traumatólogo es suficiente para establecer el diagnóstico. Aunque la condición esté presente, los exámenes radiológicos pueden estar dentro de los rangos normales.
Tratamiento
En caso de dolor importante, el reposo deportivo, el frío local y analgésicos ayudan a aliviarlo. El tratamiento de fondo consiste en aplicar una pauta de ejercicios de elongación y ejercicios de control articular, combinado con un balance en la musculatura alrededor de la rodilla. El uso de rodilleras es beneficioso para estabilizar la rótula y disminuir las molestias al retomar las actividades deportivas.
Prevención
Antes y después de practicar ejercicio siempre es aconsejable efectuar una adecuada elongación. También es útil combinar y alternar actividades de impacto con ejercicios de menor impacto como natación, elíptica, yoga. Es recomendable conocer las propias capacidades y no excederlas. Así se evitan problemas como la disfunción patelo-femoral.
Referencias
Artículos Relacionados
¿Qué es la Espondilitis Anquilosante?
La Espondilitis Anquilosante (EA) es una patología inflamatoria, crónica y progresiva de origen inmunitario e incurable que afecta al 1% de la...
12 de mayo día de la fibromialgia
La fibromialgia es un trastorno caracterizado por dolor musculoesquelético generalizado acompañado por fatiga y problemas de sueño, memoria y estado...
¿Qué es la hiperlaxitud articular?
La hiperlaxitud articular es una condición en la cual las personas tienen excesiva movilidad de las articulaciones producto de una elasticidad...