La Capsulitis Adhesiva, también conocida como hombro congelado es una condición que se caracteriza por rigidez y dolor de la articulación de hombro, debido a la inflamación del tejido periarticular de la articulación.
Esta inflamación ocasiona el adelgazamiento de la capsula articular, disminuyendo los rangos de movimiento activos y pasivos de movilidad de la articulación del hombro, que incluso puede llevar a la fibrosis de los tejidos, Además la capsulitis adhesiva puede presentarse con edema, cambios en la textura, temperatura o color de la piel. Los síntomas y signos son progresivos y generalmente autolimitado con una duración promedio de 3 años.
Factores de riesgo
Como factores predisponentes a una capsulitis adhesiva encontramos:
- Diabetes Mellitus
- Traumas directos en el hombro
- Hipertiroidismo
- Antecedentes de enfermedad discal cervical
- Cirugías de hombro o corazón.
Síntomas de la capsulitis adhesiva
Dentro de los síntomas los principales son: el Dolor en las primeras etapas y la Rigidez para realizar actividades en las que se utiliza el hombro. El dolor se caracteriza por ser intenso, generalmente, es difícil de describir o localizar y este aumenta progresivamente.
Por otro lado, tenemos la pérdida de fuerza en la musculatura a nivel del hombro debido al dolor y la disminución en el rango de movilidad.
Etapas
- Congelamiento (6 semanas a 9 semanas): Comienzan los síntomas de forma lenta y progresiva, a medida que va aumentando la rigidez y el dolor la capacidad funcional del hombro se ve disminuida.
- Congelado (4 meses a 6 meses): En esta etapa la rigidez del hombro a llegado a su punto culmine y la sensación de dolor puede variar e incluso disminuir, la capacidad funcional del hombro se ve mayormente afectada por la pérdida de fuerza y falta de movimiento.
- Descongelado (6 meses a 1 año): Ya pasada la etapa de congelamiento los síntomas como el dolor comienzan a disminuir junto con recuperar el rango de movilidad de forma lenta y progresiva, finalizando con una recuperación parcial del movimiento y fuerza.
Kinesiterapia: vital importancia
Dependiendo de la etapa en que se encuentre la patología se definirá el actuar kinésico, pero es de suma importancia que tanto la primera y segunda etapa estén acompañadas con terapia física para disminuir los deterioros y complicaciones, evitando la progresión de los síntomas (Dolor y Rigidez) lo mayor posible. Siendo el objetivo en la etapa de descongelamiento favorecer la recuperación funcional y acelerar la disminución de los síntomas.
Es importante realizar ejercicios en forma constante, diaria y a largo plazo para asegurar la respuesta positiva, es por esto que el aporte de la kinesiterapia en estos casos es vital. En Kineplanet contamos con kinesiólogas especialistas que pueden ayudar y guiar tu recuperación.
¡¡¡No dudes en contactarnos!!!